Un grupo de corredores de todo el planeta ha completado uno de los retos físicos y mentales más exigentes de sus vidas: Correr de Londres a París en diez días, recorriendo el equivalente a una maratón diaria.

Los 450 km del viaje, que comenzó en la tienda que ASICS tiene en Londres en Regent Street, y que culminó con la participación de los corredores en un evento clave para la marca: la maratón de París. Esta hazaña ha sido recogida en un documental que se estrena hoy 5 de junio 2019, coincidiendo con el día mundial del running.

El grupo de ASICS FrontRunner es un colectivo de corredores de todo el planeta que se han juntado para promover la filosofía ASICS “anima sana in corpore sano”, y para destacar los beneficios físicos y mentales del running. Este colectivo cuenta con perfiles de lo más variopintos, desde atletas no profesionales hasta atletas de élite, entre ellos un ex levantador de pesas de Inglaterra, un restaurador de arte italiano o una abuela rusa de 65 años.

 

El documental narra el viaje de estos corredores paso a paso en una aventura emocional que ha durado 10 días. Desde las colinas de Dover hasta las ajetreadas calles de París, el documental capta las dificultades físicas y mentales que se experimentan en la larga distancia. También es una muestra de amistades forjadas y aprendizajes culturales de los corredores y sus países de origen en Europa, Sur américa y África.

De promedio, los corredores completaron una distancia superior a una maratón por día. Este viaje no vino sin dificultades: problemas en el recorrido, la meteorología, el cambio del paisaje y muchas otras experiencias que inundaron la ruta. Para terminar el reto y después de correr durante 9 días seguidos, los corredores tuvieron que enfrentar el último esfuerzo de completar la maratón de París.  Todos ellos cruzaron la línea de meta como un equipo eufórico en un tiempo total de 4h 39 minutos.

Junto con el lanzamiento del documental de Londres a París, ASICS celebra el Día Mundial del Running con su campaña en redes sociales “Dear Shoes” que habla de nuestra conexión emocional con nuestra equipación de running. Los corredores y la comunidad de ASICS FrontRunner compartirá las cartas personales escritas a sus zapatillas de running celebrando lo que han sido capaces de lograr juntos.

Hablando del reto de Londres a París, el FrontRunner Eric Domingo decía

“Mi perfil nunca había estado relacionado con la larga ni la ultra distancia, pero me gusta superarme, me caracteriza. En cuanto me propusieron participar en el reto Londres 2 Paris no dudé un solo momento, no quise perder la oportunidad de vivir algo así y ponerme a prueba física y mentalmente. Viví todo tipo de momentos y situaciones, pasé de estar de lo más alto a lo más bajo y viceversa, pero en mi mente solo entraba llegar al día 10 junto con mis 10 compañeros. 

De esta experiencia me llevo una familia de grandes deportistas pero mejores personas, de los que he aprendido cosas que me han hecho crecer como persona”.

 

La zapatilla METARIDE , diseñada para ayudar a completar la larga distancia de manera más sencilla, ha sido la pareja ideal para este ASICS FrontRunner en su épico viaje. Con la avanzada tecnología GUIDESOLE ™ creada para reducir la pérdida de energía durante la carrera, la zapatilla ha sido un instrumento fundamental para ayudar al equipo completar su reto.

El documental está disponible en la página de Facebook de ASICS FrontRunner y en el canal de YouTube de ASICS Europa

Acá pueden acceder al documental

Facebook

http://bit.ly/L2P-ASICS-FB



via Soy Maratonista http://bit.ly/2EUyPlw

Hoy celebrados el Global Running Day, Día Mundial del Running o el Día Mundial del Corredor. Por décimo año consecutivo miles de corredores del mundo se ponen sus zapatillas y salen a correr durante la primera semana de junio con un objetivo común: Celebrar este día animando a otros a ser más activos y practicar ejercicio físico.

Este día tiene su origen en Estados Unidos y se celebró por primera vez el primer miércoles de junio del año 2009. Desde entonces, el sexto mes del año comienza como una fiesta para la cada vez más numerosa comunidad internacional de aficionados al running, que suman sus voces para invitar a otro a dejar la inercia y comenzar un estilo de vida más activo, corriendo.

 

Corriendo en todo el mundo

El Global Running Day tiene su origen en Estados Unidos y se celebró por primera vez el primer miércoles de junio de 2009 bajo el nombre de National Running Day. A partir de entonces cada primer miércoles del mes de junio se conmemora este día especial de los corredores. Debido al éxito obtenido,  a partir de 2016 se convirtió en un evento mundial bajo el nombre del “Día Mundial del Corredor”,  convirtiéndose en una de las celebraciones más importantes del running.

En esa primera edición participaron más de 2,5 millones de personas de 177 países que se comprometieron a correr casi 15 millones de kilómetros. El alcalde de Nueva York, Bill de Blasio, declaró ese día como Día Mundial del Corredor; el ganador del Maratón de Boston de 2014, Meb Keflezighi, dirigió una carrera en grupo en esa ciudad, y el Club de Atletismo de Atlanta organizó un evento para que en las 24 horas de ese día hubiera al menos una persona corriendo en la zona metropolitana de Atlanta.

Distintas actividades se despliegan por todo el mundo durante toda la semana. La IAAF organizó un evento mundial en el que invitaba a corredores de todo el mundo a sumarse a correr su primera milla. IAAF:Run 24:1 se ha celebrado este año en 24 ciudades de los cinco continentes.

Aplicaciones como Strava ha puesto en marcha el NYRR Virtual Global Running Day 1M race, con el que se invita a cualquier persona a completar esta carrera virtual ya sea corriendo o caminando, entre los días 1 y 9 de junio.Cualquiera puede participar desde cualquier punto del planeta, usando la app de Strava.

Además,  también está la Million Kid Run, una carrera virtual especial para niños, con el objetivo de que los más pequeños descubran el running y adopten un estilo de vida más activo y saludable de forma divertida.

Otra buena razón para correr es sumar kilómetros por los océanos con la iniciativa de adidas Run for the oceans que se realizará del 08 al 16 de junio.

También puedes registrarte en la Carrera Virtual de SoyMaratonista.com tú estableces la distancia y si la haces solo o en compañía de amigos.

El objetivo principal del Global Running Day es animar a la población a practicar ejercicio físico. Para participar no hace falta ser un corredor experimentado. De hecho, la idea es que pueda sumarse cualquier persona, corra o camine, solo o acompañado. Lo importante es activarse y animar a otros a activarse.

Recuerda: No importa lo rápido que corras o lo lejos que llegues, lo importante es que participes. Tú eliges la forma de hacerlo: ya sea dándote una vuelta a la manzana, llevando al perro a dar un paseo a la carrera o reuniéndote con tus amigos para una carrera informal. Lo importante es que te diviertas siendo activo e inspires a otros a unirse a ti.

 

¿Necesitas motivos? Acá te compartimos 35 razones para correr

 



via Soy Maratonista http://bit.ly/31dX0Vo

Los corredores de todo el mundo preparan su cuerpo y su alimentación para un recorrido de entre 5 y 10 kilómetros en el que la alcachofa se convierte en un importante aliado, ya que, entre otros motivos saludables, ayuda a prevenir los temidos calambres, gracias a su alto contenido en minerales.

Una verdura de invierno que se recomienda para aquellas personas que practican running debido a sus “propiedades digestivas, ya que estos deportistas suelen tener permeabilidad intestinal y la alcachofa ayuda a regular la secreción biliar”, de acuerdo con la  Asociación Alcachofa de España.

Además, es una gran fuente de vitaminas del grupo B, que “provocan reacciones bioquímicas necesarias en nuestro cuerpo cuando realizamos deporte”, según la nutricionista deportiva Andrea Ferrandis. Estas sustancias facilitan el correcto metabolismo de los macronutrientes y permiten convertir los carbohidratos en glucosa y esta, en energía. Y como se almacenan en los tejidos magros durante algún tiempo, se pierden con facilidad a través de la orina o del sudor, por lo que es importante incluir estas vitaminas en la dieta diaria cuando se aumenta la actividad física previa a la carrera.

La alcachofa aporta muchos minerales, sobre todo, magnesio, potasio y calcio, que son imprescindibles para evitar que se produzcan rampas o calambres (cuando un músculo se tensiona sin intención de hacerlo y no se relaja) durante una carrera. También elimina toxinas y ayuda a regenerar las células hepáticas o hepatocitos (realizan la limpieza de productos de desecho metabólico), por lo que es muy recomendable para aquellos corredores con niveles altos de colesterol o de triglicéridos.

Además, la cocina ofrece una gran variedad de modos de elaboración con los que el consumo de alcachofa se hace ameno: desde al horno con huevo, queso y tomate o en tempura en láminas finas hasta en tortilla o hervidas.

Pero hay que tener en cuenta que es una hortaliza que se incluye en la mayoría de dietas de adelgazamiento, debido a su poder diurético, así que no se debe tomar los días anteriores a la carrera ni los posteriores. “Esta capacidad de la alcachofa supone la eliminación de líquidos y los deportistas tienen que estar bien hidratados”, señala Ferrandis.

Un menú repleto de energía para cruzar la meta

La dieta previa de los runners que corran una maratón debe contener hidratos de carbono (arroz, pan, pasta y patatas), porque ayudan a restablecer las reservas de glucógeno; tres piezas de fruta al día por su aporte de vitaminas; verduras variadas en la comida y en la cena, y proteínas (legumbres, carne, pescado y huevos). También hay que evitar las grasas y los alimentos nuevos, altos en fibra o de difícil digestión. De todos modos, la nutricionista destaca que el menú completo depende de cada persona, de su dedicación física diaria y del recorrido de la carrera.

Después de la competición, es importante hacer una rápida recuperación (ventana metabólica), es decir, realizar en los primeros 45 minutos una ingesta de hidratos de carbono y de proteínas para recuperar las reservas de glucógeno y regenerar la musculatura, ya que es el periodo de tiempo en el que más receptivo está el cuerpo a la asimilación de nutrientes. Además, hay que rehidratarse y recuperar sales minerales con bebidas isotónicas o alimentos con sal.

Fuente: Alcachofa de España

Foto: Alcachofa de España



via Soy Maratonista http://bit.ly/31b90Hc

35 razones para salir a  correr

Para aquellas personas que tenemos años corriendo es difícil dejar de hacerlo. Pero para los que no lo hacen, es difícil romper la inercia y comenzar a correr. Como en todas las actividades es importante encontrar una motivación. Al menos una razón que nos impulse a salir a correr. A continuación hemos listado 35 razones para correr con base en las opiniones de muchos corredores que participaron en nuestro blog. Las hemos clasificado en seis grupos de acuerdo a su tipo. ¡Léelas y elige una que te permita romper la inercia!

Relacionadas con la salud:

1. Mantener una buena salud en general
2. Por prescripción médica
3. Bajar de peso o controlar el peso
4. Reducir el colesterol
5. Evitar osteoporosis
6. Mantener el corazón en forma
7. Ayuda a la salud mental
8. Despertar el apetito sexual
9. Me da energía para comenzar el día
10. Me da una sensación de bienestar general
11. Me ayuda a regularizar mis idas al baño
12. Me ayuda a dormir mejor
13. Me abre el apetito

Relacionadas con la apariencia física:

14. Mantener una buena apariencia (delgadez)
15. Mejorar el desarrollo muscular
16. Lucir joven y activo
17. Asociarse con una comunidad exitosa

Relacionadas con gratificación personal o entretenimiento:

18. Realizar una actividad al aire libre
19. Poder conocer otros países y culturas
20. Poder comer con más libertad (para quemar calorías)

21. Demostrar capacidades y destacar

22. Generar endorfinas

Relacionada con la socialización:

23. Compartir con un grupo de amigos
24. Cortejar a una persona
25. Ayudar a alguien que lo necesita

Relacionada con el crecimiento personal:

26. Disponer de un tiempo para pensar
27. Cumplir una promesa
28. Cumplir una meta personal

29. Representar a un país, región o grupo en una competencia
30. Me ayuda a tener una disciplina
31. Me ayuda a eliminar o reducir el stress

Relacionadas con la práctica deportiva:

32. Complementar una actividad deportiva.
33. Es un deporte fácil de practicar (técnica)
34. Es un deporte económico
35. Es un deporte que no me quita tiempo

¿Tienes alguna razón adicional para correr que complemente esta lista?.

¿Tienes alguna anécdota sobre cómo comenzaste a correr? Compártelo escribiendo un comentario.



via Soy Maratonista http://bit.ly/2FCscW7

Escrito por: Lic. Sandra Suárez

Lic. en Nutrición y Dietética/Magister en Nutrición Humana

El índice glícemico es un indicador de la rapidez con la que los carbohidratos que comemos, (frutas, cereales, granos, tubérculos, harinas, panes, galletas, etc), llegan a la sangre en forma de glucosa, que es el carbohidrato que el cuerpo utiliza. Este índice permite clasificar a los alimentos dependiendo de la respuesta postpandrial, (luego de la comida), de la glucosa sanguínea comparado con un alimento de referencia. La clasificación se dio a conocer en 1981 cuando el Dr. David Jenkins publicó su estudio “Glycemic index of foods: a physiological basis for carbohydrate Exchange”. Mientras más alto es el índice glicémico de un alimento, más rápida es su aparición en la sangre.

En términos generales, cuando la glucosa llega a la sangre, el páncreas libera insulina, que es la hormona encargada de introducir esa glucosa en las células, para que: 1) se utilice como fuente de energía; 2) se deposite en los músculos e hígado en forma de glucógeno (con una capacidad de 400-500 gr) ó 3) si esos depósitos se llenan, se convierta en grasa y se almacene en las células adiposas del cuerpo (adipocitos).

Conocer el índice glicémico es útil no solo para los deportistas, sino también para el control de los niveles de azúcar de la sangre (glicemia) en pacientes diabéticos, con problemas de hiperinsulinismo ó hipoglicemia reactiva y en general, para todos los que queremos controlar o mantener nuestro peso corporal. En una dieta normal, los alimentos de alto índice glicémico ingeridos entre comidas pueden desencadenar hambre muy rápidamente después de su ingesta o incluso, hipoglicemias en las personas con sensibilidad alta a la insulina; mientras que los de bajo índice producen mayor saciedad. En el ejercicio, los alimentos de bajo índice glicémico se utilizan para realizar las cargas de carbohidratos y para ser consumidos antes de ejercicios prolongados y extenuantes, porque permanecen por más tiempo en sangre disponibles para su utilización; sin embargo, si lo que necesitamos es aportar un combustible durante el ejercicio que este rápidamente disponible para nuestros músculos o para producir una rápida carga del glucógeno muscular inmediatamente después de terminada la actividad, los de alto índice glicémico son la elección.

Existen factores que alteran el índice glícemico: 1) la presencia de proteínas, grasas y fibra enlentece la absorción y disminuye el índice glicémico de la comida; 2) los componentes del almidón, (amilosa y amilopectina), mientras más amilopectina, más alto es el índice; 3) el proceso de absorción; por ejemplo en el caso de la fructosa, su absorción es más lenta que la de los otros carbohidratos porque antes de aparecer como glucosa en la sangre, debe pasar por el hígado para su transformación de fructosa a glucosa; finalmente, 4) el procesamiento térmico del alimento aumenta su índice. El elemento utilizado como estándar de oro y con el cual se comparan los otros alimento es la glucosa ingerida; a esta se le otorga el valor de 100%. Al evaluar cualquier otro alimento, este se compara con la glucosa y se expresa como un porcentaje de ella.

Se considera de alto índice glicémico mayor del 70%, medio de 56-69% y bajo por debajo del 55%. A continuación algunos ejemplos:

Alto índice glicémico: glucosa, refrescos, nestea, bebidas y geles deportivos, maltosa, maltodextrinas, patilla, dátiles, cereales del desayuno tipo corn flakes, arroz blanco, papa en todas sus formas, ñoquis, pan blanco, galletas de soda blancas, pretzels, zanahoria, auyama, galletas dulces de harina de trigo tipo maría.

Moderado índice glicémico: sacarosa (azúcar), miel, piña, mango, maíz dulce, cotufas, panes integrales multi grano, jugo de naranja, helados de frutas, pasas, uvas.

Bajo índice glicémico: all bran, centeno, avena en hojuelas, arroz parbolizado, pan de centeno, cebada, lácteos, chocolate, leguminosas (caraotas, lentejas, arvejas), lactosa, batata, fructosa, cambur, kiwi, naranja, manzana, pera, durazno, ciruela, cereza.

En este link, podrán encontrar una lista completa del índice glicémico de la mayoría de los alimentos http://www.ajcn.org/content/76/1/5.full.pdf+html

 

Ver también:

10 Tips de Nutrición para correr mejor

¿Qué debemos evitar antes de salir a correr?

¿Qué debemos comer antes de salir de correr?

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 



via Soy Maratonista http://bit.ly/2Z9NMrH
Con la tecnología de Blogger.

Newsletter

* indicates required

Artículos Anteriores